sábado, 30 de enero de 2016

LÍMITES DEL CRECIMIENTO

EQUIPO DE TRABAJO à EL CLUB DE ROMA

LUGAR Y FECHA à ROMA, 1972.

OBJETIVOSà CONOCER CUÁNDO LLEGAREMOS A SOBREEXPLOTAR O EXTRALIMITAR EL PLANETA.

OBJETIVO ESPECÍFICOà CRECIMIENTO SOSTENIBLE

si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

PAÍSES CON MAYOR RENTA PER-CÁPITA EN 1972: EEUU, Suecia, Canadá, Dinamarca, Australia y España (nº 30).


Se trata de una reunión. No fue vinculante.





martes, 19 de enero de 2016

El Protocolo de Kyoto

1.       ¿Dónde y cuándo se firmó el Protocolo de Kyoto? ¿Qué países lo firmaron?
El protocolo de Kyoto se firmó en el año 1997 en Río pero no fue hasta 2005 cuando entró en vigor.
Fue firmado por 187 países ya que algunos se retiraron del convenio.

2.       Objetivos generales
·         Reducir los gases de efecto invernadero un 5,2% con relación a las emisiones de 1990.
·         Conservación y restauración del medio ambiente.
·         Frenar el cambio climático.

3.       Objetivos específicos
·         Desarrollo de las energías renovables.
·         Desarrollo de tecnologías adecuadas para el control de emisiones.


4.       Gráfica
Gráfica 1: representación del desarrollo de las energías renovables desde 1997 hasta 2013 en los cinco  países más ricos.





Cumbre de la Tierra de Estocolmo 1972.

En esta gráfica podemos apreciar la evolución del producto interior bruto (PIB) desde los años 1972 a 2012 de 5 países que asistieron a dicha cumbre: Reino Unido, España, México; Argentina y Brasil.







Cumbre de Río de Janeiro (1992) | Evolución en las emisiones de CO2

El principal objetivo de la Cumbre de Río de Janeiro se basó en disminuir las emisiones de CO2, afianzando el Protocolo de Kyoto. Esta es la evolución que han tenido dichas emisiones en los países con más recursos económicos desde la fecha de su aprobación hasta los datos más cercanos que se tienen en 2011.

Emisiones de CO2 (kilotoneladas) de los países con más recursos.

Como podemos observar, países menos contaminantes, como Austria y Bélgica han mantenido constantes sus emisiones. Otros, como Reino Unido y Francia, a pesar de contaminar hasta 6 veces más que los anteriormente citados, también mantienen relativamente constantes sus emisiones, aunque con cierta tendencia a reducirla.

Por otra parte tenemos el caso de Alemania, país que de forma continuada ha conseguido reducir sus emisiones de forma notoria, es donde más repercusión ha tenido, pues en apenas 20 años se ha reducido en torno a un 15% de las emisiones que se tenían anteriormente.

Finalmente, España, ha sido el único país que cada vez ha emitido más contaminantes (CO2), hasta hace apenas unos años que parece ser hemos aprendido la lección, y se están empezando a reducir, pero queda mucho por hacer.

Cumbre de Johannesburgo: evolución del índice de pobreza


lunes, 18 de enero de 2016

Curiosidades: La posición del Vaticano con respecto al Protocolo de Kyoto

¡Buenos días bloggueros!
Os traemos una entrada muy interesante y es que vamos a dar a conocer que piensa el Vaticano con respecto al Protocolo de Kyoto.

En una entrevista Monseñor Martín, actual obispo de la diócesis de Santa Rosa, cuando le preguntaron por el Protocolo de Kyoto afirmó que este tenía tanto valores como defectos y que por lo tanto no era perfecto, también se habló de la posición de la Santa Sede que no es otra que ser una mera observadora en el proceso en el cual el hombre recupera la armonía con el universo que Dios quiso dar al mundo, en definitiva según Monseñor los tratados podían hacer algo pero en el fondo lo importante era la voluntad de las personas.

Sin embargo, pese a esa posición observadora en 2008 la Ciudad del Vaticano se convirtió en un caso ejemplar en el uso de las energías renovables en virtud de los compromisos con el Protocolo de Kyoto, con el fin de minimizar el impacto ambiental de los gases de efecto invernadero, el Vaticano se convirtió en la primera ciudad ''Verde'' del mundo reduciendo sus emisiones casi en su totalidad.

Bueno esto es todo por hoy bloggueros, espero que os haya gustado esta entrada tanto como a nosotros.

¡Hasta pronto!

domingo, 17 de enero de 2016

ODM y su importancia en la economía de la sostenibilidad (II)

En definitiva, y a modo de resumen:

Conforme el ambiente es degradado, la vida en el sector rural se ha hecho más difícil, complicando las tareas de las mujeres. Con la deforestación, la búsqueda de combustible requiere viajes más largos y con frecuencia sacrificar los árboles más jóvenes en laderas de mayor pendiente; de modo similar, la tarea de asegurar la disponibilidad de agua y comida también se está haciendo más ardua, así como el abandono escolar y la falta de una educación mínima. Y sin esta educación surgen los problemas con las enfermedades como el VIH/SIDA u otras, que en la mayoría de ocasiones afectan a la salud materna y a los primeros años de vida de la población infantil. Ante todos estos problemas, la colaboración mutua entre todos los países adheridos se torna como el eje dominante para salir juntos de los problemas que nos transcienden a todos.