sábado, 30 de enero de 2016

LÍMITES DEL CRECIMIENTO

EQUIPO DE TRABAJO à EL CLUB DE ROMA

LUGAR Y FECHA à ROMA, 1972.

OBJETIVOSà CONOCER CUÁNDO LLEGAREMOS A SOBREEXPLOTAR O EXTRALIMITAR EL PLANETA.

OBJETIVO ESPECÍFICOà CRECIMIENTO SOSTENIBLE

si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

PAÍSES CON MAYOR RENTA PER-CÁPITA EN 1972: EEUU, Suecia, Canadá, Dinamarca, Australia y España (nº 30).


Se trata de una reunión. No fue vinculante.





martes, 19 de enero de 2016

El Protocolo de Kyoto

1.       ¿Dónde y cuándo se firmó el Protocolo de Kyoto? ¿Qué países lo firmaron?
El protocolo de Kyoto se firmó en el año 1997 en Río pero no fue hasta 2005 cuando entró en vigor.
Fue firmado por 187 países ya que algunos se retiraron del convenio.

2.       Objetivos generales
·         Reducir los gases de efecto invernadero un 5,2% con relación a las emisiones de 1990.
·         Conservación y restauración del medio ambiente.
·         Frenar el cambio climático.

3.       Objetivos específicos
·         Desarrollo de las energías renovables.
·         Desarrollo de tecnologías adecuadas para el control de emisiones.


4.       Gráfica
Gráfica 1: representación del desarrollo de las energías renovables desde 1997 hasta 2013 en los cinco  países más ricos.





Cumbre de la Tierra de Estocolmo 1972.

En esta gráfica podemos apreciar la evolución del producto interior bruto (PIB) desde los años 1972 a 2012 de 5 países que asistieron a dicha cumbre: Reino Unido, España, México; Argentina y Brasil.







Cumbre de Río de Janeiro (1992) | Evolución en las emisiones de CO2

El principal objetivo de la Cumbre de Río de Janeiro se basó en disminuir las emisiones de CO2, afianzando el Protocolo de Kyoto. Esta es la evolución que han tenido dichas emisiones en los países con más recursos económicos desde la fecha de su aprobación hasta los datos más cercanos que se tienen en 2011.

Emisiones de CO2 (kilotoneladas) de los países con más recursos.

Como podemos observar, países menos contaminantes, como Austria y Bélgica han mantenido constantes sus emisiones. Otros, como Reino Unido y Francia, a pesar de contaminar hasta 6 veces más que los anteriormente citados, también mantienen relativamente constantes sus emisiones, aunque con cierta tendencia a reducirla.

Por otra parte tenemos el caso de Alemania, país que de forma continuada ha conseguido reducir sus emisiones de forma notoria, es donde más repercusión ha tenido, pues en apenas 20 años se ha reducido en torno a un 15% de las emisiones que se tenían anteriormente.

Finalmente, España, ha sido el único país que cada vez ha emitido más contaminantes (CO2), hasta hace apenas unos años que parece ser hemos aprendido la lección, y se están empezando a reducir, pero queda mucho por hacer.

Cumbre de Johannesburgo: evolución del índice de pobreza


lunes, 18 de enero de 2016

Curiosidades: La posición del Vaticano con respecto al Protocolo de Kyoto

¡Buenos días bloggueros!
Os traemos una entrada muy interesante y es que vamos a dar a conocer que piensa el Vaticano con respecto al Protocolo de Kyoto.

En una entrevista Monseñor Martín, actual obispo de la diócesis de Santa Rosa, cuando le preguntaron por el Protocolo de Kyoto afirmó que este tenía tanto valores como defectos y que por lo tanto no era perfecto, también se habló de la posición de la Santa Sede que no es otra que ser una mera observadora en el proceso en el cual el hombre recupera la armonía con el universo que Dios quiso dar al mundo, en definitiva según Monseñor los tratados podían hacer algo pero en el fondo lo importante era la voluntad de las personas.

Sin embargo, pese a esa posición observadora en 2008 la Ciudad del Vaticano se convirtió en un caso ejemplar en el uso de las energías renovables en virtud de los compromisos con el Protocolo de Kyoto, con el fin de minimizar el impacto ambiental de los gases de efecto invernadero, el Vaticano se convirtió en la primera ciudad ''Verde'' del mundo reduciendo sus emisiones casi en su totalidad.

Bueno esto es todo por hoy bloggueros, espero que os haya gustado esta entrada tanto como a nosotros.

¡Hasta pronto!

domingo, 17 de enero de 2016

ODM y su importancia en la economía de la sostenibilidad (II)

En definitiva, y a modo de resumen:

Conforme el ambiente es degradado, la vida en el sector rural se ha hecho más difícil, complicando las tareas de las mujeres. Con la deforestación, la búsqueda de combustible requiere viajes más largos y con frecuencia sacrificar los árboles más jóvenes en laderas de mayor pendiente; de modo similar, la tarea de asegurar la disponibilidad de agua y comida también se está haciendo más ardua, así como el abandono escolar y la falta de una educación mínima. Y sin esta educación surgen los problemas con las enfermedades como el VIH/SIDA u otras, que en la mayoría de ocasiones afectan a la salud materna y a los primeros años de vida de la población infantil. Ante todos estos problemas, la colaboración mutua entre todos los países adheridos se torna como el eje dominante para salir juntos de los problemas que nos transcienden a todos.

ODM y su importancia en la economía de la sostenibilidad (I)

ODM: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

  • Se da el caso de que en muchos países el crecimiento económico no sólo no mejora la situación de los sectores más vulnerables y desfavorecidos, sino que la empeora. Muchos de los recursos que poseen los países más pobres están sobreexplotados. Estos recursos están inmersos en graves conflictos internos que desembocan en sangrantes guerras civiles, alimentadas precisamente por el dinero obtenido en la exportación de esos recursos. Esto lleva a que las personas explotadas sean aun más pobres de lo que son, además jugándose la vida, mientras que las grandes potencias encargadas de su explotación se enriquecen mucho mas a costa de ellos. Aquí entra en materia la economía, en la desigualdad económica que esto conlleva entre los diferentes países. El desarrollo humano debe caracterizarse por la transparencia, la equidad entre todos y no por el crecimiento de una parte y no de la otra.


ODM: Educación básica para todos

  • La educación es un derecho fundamental y la base del progreso de cualquier país. Para ser prósperos, los países necesitan trabajadores cualificados y educados. Los desafíos de la erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y el logro de un desarrollo verdaderamente sostenible en los próximos decenios nos conminan a actuar juntos. Por tanto, la educación es la herramienta a través de la cual se pueden llegar a cumplir los demás objetivos del milenio. Con colaboración, liderazgo y unas inversiones acertadas en educación, podemos transformar la vida de las personas, las economías de los países y nuestro mundo en general. Cuanto más alto es el nivel educativo, mayores son las probabilidades de que las personas expresen preocupación por el medio ambiente. De esta forma, desarrollo económico y conservación ambiental van de la mano para conseguir una economía sostenible.

ODM: Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer 

  • La relación que este objetivo guarda con la economía es que pretende reducir las brechas significativas que aún existen entre hombres y mujeres en el actual mercado laboral.  Se pretende eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres desde la enseñanza primaria, para que las mujeres vayan tomando consciencia de que igual que el hombre tiene un papel importante en la economía. Existen muchos países donde las mujeres no tienen acceso a los recursos económicos, también existen muchos sitios donde se le niega el poder político. Lo que se pretende con este objetivo es romper todas estas barreras. Si la mujer se incorpora al mercado laboral a todos los niveles  desde el sector primario en tareas agrícolas, hasta el sector servicios sobre todo formando parte de la politica del pais, si aumenta esto aumentara la mano de obra del país y con ello se producirá también una subida del capital económico de este.
 
ODM: Mejorar la salud en la maternidad
  •  Evitar la mortalidad materna luchando por la supervivencia y el bienestar de las madres es un imperativo tanto económico como moral, social y de derechos humanos ya que el bienestar de los niños depende en gran medida del de sus madres y la supervivencia materna tiene efectos que repercuten fuera de la familia y propician la vitalidad económica de comunidades enteras. Ya que la mujer no solo desempeña un papel reproductivo sino productivo

ODM: Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades 

  •  Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la propagación del VIH/SIDA. Y es en este momento donde la economía toma un papel fundamental, para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad, y esto no se consigue de otra forma que no sea otorgando de capacidad de gestión a los todos los gobiernos de manera equitativa, es decir, proveerlos del capital suficiente para cubrir estas necesidades humanas por encima de todo, ya que economía no es opuesto a vida, se debe utilizar los medios que tenemos para garantizar que todos los seres humanos estemos cubiertos en nuestras necesidades básicas, tan básicas como la salud. La principal meta de la economía sostenible debe consistir en ello, cuidar la salud humana mediante la utilización del sistema económico que debemos conseguir.

ODM: Lograr una sociedad global para el desarrollo 
  • La inclusión de este objetivo busca acercar las oportunidades en materia de desarrollo entre países pobres y desarrollados, en los cuales sean estos últimos los que colaboren ofreciendo su conocimiento y tecnología a los primeros para que puedan ser competitivos por sí mismos. Su importancia radica en que solo estableciendo una alianza global que asuma la responsabilidad para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio podrán estos llevarse a cabo y que todos los esfuerzos no queden en vano. El aprovechamiento eficiente de los recursos del medio se muestra prioritario para la independencia económica de los países, así como ofrecer una educación adecuada para combatir la desigualdad social. Solo garantizando una equidad de oportunidades entre todos los países con una asociación global será posible ofrecerles un trato justo.

Muy interesante, ¿sabías qué?...



¡Buenas bloggers!
En esta entrada vamos a ampliar la información que ya dimos en la entrada "la bicicleta, una nueva fuente de empleo verde" y responder a algunas preguntas sobre la misma.
Los más curiosos seguro que se habrán preguntado: ¿cómo es posible que la bicicleta genere más puestos de trabajos que los coches?, pues bien, nosotros tenemos la respuesta.
Durante los últimos años el negocio de las bicicletas empezó a experimentar un auge mientras que el de los coches ha bajado hasta en un 30%. Esto se debe sobre todo al problema de la crisis económica a nivel mundial que hemos sufrido y del aumento del valor del petróleo, haciendo que muchas familias sustituyeran el uso habitual del coche por el de la bicicleta o el del transporte público. Por otro lado tenemos a las poblaciones (mayoritariamente) de centro Europa que están muy concienciadas con el medio ambiente, la sostenibilidad y la contaminación y que hacen un uso habitual de la bicicleta como medio de transporte diario. También debemos hacer referencia a la construcción de nuevas infraestructuras, la implementación de ayudas para su adquisición y nuevos puestos de trabajos en el sector turismo.
Con el uso de la bicicleta conseguimos entre muchas cosas: una reducción de gases de efecto invernadero, nuevos puestos de trabajo, hacer ejercicio, evitar atascos, evitar perder tiempo buscando aparcamiento... 
Como dijo Holger Hault, oficial de la política fiscal y económica en la Federación Ciclista Europea:
"El ciclismo permite a las ciudades y países reducir sus emisiones de carbono sin obstaculizar el crecimiento económico."
"El estudio muestra que las ciudades y las comunidades deben considerar los numerosos beneficios de la bicicleta, al momento de tomar decisiones de inversión en el ámbito del transporte."
"Esto demuestra que estos beneficios no sólo consisten en reducir la congestión, reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire, o mejorar la salud pública, si no que también son un impulso para el crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de trabajo."
"Además de cuantificar el efecto de generación de empleos derivados de la economía de ciclismo, el estudio también muestra que los puestos de trabajo relacionados con las bicicletas son geográficamente más estables que otros sectores."
"Se benefician las economías locales y ofrecen acceso al mercado laboral a un numeroso abanico de trabajadores."
Como veis casi todo son ventajas así que ya sabéis ¡¡a usar la bici!!


Fuentes:
http://www.upsocl.com/verde/el-ciclismo-esta-creando-mas-trabajos-en-europa-que-la-industria-automotriz-en-estados-unidos/
http://www.todomountainbike.es/art/muy-interesante-mas-bicicletas-que-coches-vendidos-en-espana-durante-2012-el-inicio-de-una-revolucion
http://vive00.sanmiguel00.es/2014/11/17/economia-de-la-bici-un-millon-de-empleos-en-2020/

viernes, 15 de enero de 2016

PROYECTO VIAS DE EMPLEO VERDE EN HUELVA

Buenas bloggers!! 
Hoy completaremos un poco la información sobre el proyecto vías de empleo verde que ya desarrollamos en un post anterior. Nos centraremos fundamentalmente en la realización de este proyecto en la provincia de Huelva.
En la provincia de Huelva podemos encontrar dos vías verdes que se encuentran en buenas condiciones y una que se estado no es el mas adecuado. 
Las dos vías verdes que se encuentran en buen estado son: la vía verde Molino del Agua y la vía verde  del Guadiana. Y la vía verde que se encuentra en mal estado, ya que se encuentra con tramos cortados y no con un grado de mantenimiento adecuado es la vía verde del Litoral.
Ademas de contaros cuales son las vías verdes que se encuentran en la provincia, vamos a desarrollar cuantas empresas y trabajadores ha generado el proyecto de vías de empleo verde.
El proyecto vías de empleo verde genero unas 200 iniciativas de auto empleo, ademas de la creación de nueva empresas sostenibles:
- Andalucia Bike.S.L: profesionales de ñas bicicletas, cartografía, diseño, comunicación y turismo. El objetivo fundamental es el fomento de la bicicleta como medio de transporte turístico en pueblos de Andalucía. 
- Jarapam: empresa dedicada a la fabricación de pan y de repostería en la vía verde de la Jara
- M3sofware: proporciona servicios tecnológicos de ultima generación a las pequeñas y medianas empresas en la vía verde del Guadiana y de Villaturcas. Busca soluciones personalizadas y adaptadas para cada personas
Y por ultimo en las sesiones de formación que se llevaron a cabo a través de este proyecto participaron 237 personas.

lunes, 11 de enero de 2016

Educación y sostenibilidad

Ante la amenaza sin precedentes que suponen el aumento constante de la población, la destrucción ambiental y la creciente escasez de recursos, hay que someter a revisión la educación en todos sus niveles, con el fin de dotar de mayor importancia a su papel como difusora de valores, actitudes, comportamientos, costumbres y estilos de vida que fomenten la sostenibilidad.

Los primeros años de vida ofrecen una oportunidad para inculcar a los niños el amor a la naturaleza y unos hábitos, conductas y estilos de vida que favorezcan la sostenibilidad. Ciertas aptitudes básicas para la vida, como la comunicación, la cooperación, la autonomía, la creatividad, la capacidad de resolución de problemas o la constancia, se adquieren en estos primeros años, y es en ellos cuando se desarrolla la motivación para el aprendizaje.

Hoy en día, aproximadamente 77 millones de niños siguen sin estar matriculados en el colegio. Tal vez, si estos niños fueran a la escuela, muchos de los problemas del subdesarrollo, como el crecimiento económico, el sida o el círculo vicioso de la pobreza, disminuirían notablemente.

La educación primaria debería ser universal, pública y accesible para todos los niños. Si un niño no dispone de unos conocimientos básicos para actuar como un miembro más de la sociedad, no sólo sale perdiendo él, sino la sociedad en su conjunto. Ha sido demostrado que la escolarización en las niñas tiene beneficios sociales muy sorprendentes, como puede ser la reducción de la tasa de mortalidad materna e infantil, además del incremento de la capacidad  para tomar decisiones por ellas mismas, algo muy importante en los países subdesarrollados, donde son explotadas y obligadas a tener sexo sin protección, extendiendo las enfermedades de transmisión sexual y contribuyendo al descontrolado crecimiento demográfico.


Considerando que los beneficios son mucho mayores que las pérdidas, el Estado de estos países debería hacerse responsable del costo. No obstante, las sociedades no democráticas se niegan a dar una educación en condiciones. Los motivos pueden ir desde el hecho de que los gobiernos no puedan cubrir los pagos de la educación, ya sea porque haya una economía sumergida en la que no se paguen impuesto o porque los ingresos que se recojan sean ineficientes; pasando por la corrupción o, simplemente, por miedo a que una población educada esté preparada para desafiarles.

La educación en países subdesarrollados no sólo trae malas noticias, se han conseguido muchísimos logros en los últimos años. Por ejemplo, en Asia Oriental, según los datos del Banco Mundial, se consiguió que la matriculación de los niños en primaria pasara de un 86% al 99% en, aproximadamente, 15 años. Asia Meridional, sin embargo, está muy por detrás, ya que sólo cuenta con un 77% de matriculación en primaria, aunque también presenta una mejora considerable en comparación con años anteriores. África es un caso especial porque no se tienen datos exactos, pero se calcula que la matriculación de niños en el colegio ronda el 50%.

Además, es importante destacar la diferencia desproporcionada que hay entre géneros, ya que las niñas acuden al colegio en una clara minoría. Por no hablar de los niños discapacitados, de los que sólo acuden el 5%.


La vacuna contra el VIH, ¿realidad en 2030?

El proyecto para conseguir una vacuna terapéutica contra el sida en el que trabajaba el centro de investigación catalán Hivacat ha captado 11,5 millones de euros entre un grupo de fondos de inversión, que esperan cerrar las últimas pruebas en los próximos cinco años y poder lanzar el producto al mercado dentro de siete o diez años.



El objetivo es iniciar en otoño los estudios clínicos en personas no infectadas y haber acabado la segunda fase, que implica la vacunación a pacientes con VIH, a finales de 2019. La vacuna no servirá para prevenir el contagio, sino para curar a quienes ya estén enfermos y evitar así que tengan que depender de los tratamientos antirretrovirales toda su vida. Sin embargo, los directores de Hivacat, Bonaventura Clotet y Josep Maria Gatell, esperan que los descubrimientos que se hagan a lo largo del proceso resulten útiles para crear una vacuna preventiva. 

Se trata de uno de los proyectos más prometedores en la búsqueda de un remedio rápido y eficaz contra una enfermedad que padecen 36,9 millones de personas según los últimos datos de Naciones Unidas, que se remontan a 2014. Unas 150.000 residen en España.

La novedad que presenta el HTI, principal compuesto de la vacuna, es su diseño, según explicó Brander: "Para fabricar una vacuna debes decidir cuáles son las partes del patógeno que vas a incluir. Hasta ahora, los diseños han sido elegidos según análisis de secuencias o de función de proteínas… El nuestro se basa por primera vez en datos experimentales de personas infectadas  tras estudiar a miles de pacientes con VIH"

El desarrollo de la vacuna implicará la reducción del coste del tratamiento del sida asegurando que “el espíritu y la misión de la compañía” es que el producto “sea accesible al mayor número de personas posible y a un precio justo”.

Como conclusiones podemos decir que estamos ante un momento histórico en la investigación, no solo en nuestro país, promotor de la iniciativa, si no a nivel mundial. La ETS con más repercusión en el mundo podría tener sus días contados. Empieza a dejarse ver que es posible mitigar los efectos de esta enfermedad de forma permanente, incluso llegar a prevenirla.


Para más información, ya que me parece un artículo muy interesante dejo adjuntado el enlace para aquellas personas que deseen conocer la noticia más a fondo. Un saludo.

http://economia.elpais.com/economia/2016/01/10/actualidad/1452459873_397459.html

Consecuencias de la mortalidad materna.

Aunque en los últimos 25 años la mortalidad materna se ha reducido en un 44% esta sigue siendo alta sobre todo en los países más pobres. 
Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones en el embarazo o el parto y  prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos pudiendose la mayoría haber evitado.
A finales de este pasado año, alrededor del 99% de las muertes maternas del mundo se han producido en las regiones en desarrollo, concretamente en África subsahariana,  han tenido lugar el 66% de esas muertes.

Muchas mujeres no reciben la asistencia que necesitan antes, durante y después del parto debido, entre otas muchas causas, a que en algunas zonas no hay profesionales disponibles, y si los hay, la atención no es buena. En otros casos, la mujer no tiene acceso a los centros sanitarios porque no dispone de medios de transporte o porque no puede pagar el costo del transporte o de los servicios de salud. Por tanto, es más que obvio que la mortalidad materna está estrechamente ligada a la pobreza, de ahí que el mayor número de muertes maternas se produzca en los paises en desarrollo más pobres.

El fallecimiento de las madres además de provocar tragedias personales,  conlleva graves consecuencias. Estas consecuencias no son sólo para los familiares de las madres fallecidas sino también para la comunidad y la economía local. La mujer en los hogares de bajos ingresos no solo desempeña un papel reproductivo, sino también productivo. Por ejemplo participando en el trabajo agrícola en la obtención de ingresos adicionales y proporcionando a la comunidad de servicios básicos.

 

Por otra parte, cuando muere una madre, muere también un individuo productivo de la sociedad, además sus hijos de corta edad y el recién nacido si sobrevive, tienen mayores probabilidades de morir, de padecer malnutrición y tienen menos probabilidades de ser escolarizados.

Por todo esto luchar por la supervivencia y el bienestar de las madres es un imperativo tanto económico, como moral, social y de derechos humanos, ya que el bienestar de los niños depende en gran medida del de sus madres y la supervivencia materna tiene efectos que repercuten fuera de la familia y propician la vitalidad económica de comunidades enteras. 

Fuentes bibliográficas:
http://elpais.com/elpais/2015/11/12/planeta_futuro/1447349463_148579.html
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/




Pobreza infantil. Un problema a erradicar por un futuro mejor.

Erradicar la pobreza infantil para evitar un futuro problema social

Limitar el desarrollo de los niños es uno de los factores que mas contribuye al aumento de la pobreza y al mismo tiempo dificulta la erradicación de este problema que afecta a una gran parte de la población mundial.

Los niños experimentan la pobreza de una forma distinta que los adultos y sus efectos pueden perdurar de por vida tanto a nivel físico como emocional, dejando en ellos unas grandes secuelas irreparables. Vivir en entornos que ofrecen pocos estímulos o apoyo emocional limita seriamente la capacidad de aprendizaje y condiciona la productividad de la persona en el futuro. A esto se puede unir, además, la gran desigualdad económica que existe en numerosos países y que les impide emerger entre las grandes potencias económicas mundiales.

Un tema muy relacionado con esta desigualdad es la lucha por los recursos. Las grandes potencias mundiales explotan a los países mas pobres y compran sus recursos por muy poco dinero, lo que hace después que ellos al obtener productos que venden a un precio mayor,  se sigan enriqueciendo, mientras que los países menos desarrollados  se siguen hundiendo en la miseria.

Según datos de la ONG Inspiraction, más de 600 millones de niños en el mundo viven en pobreza extrema y el 10% de los que viven en países en desarrollo muere antes de cumplir los 5 años. Solo en Colombia, 1 de cada 3 niños vive en condiciones de pobreza multidimensional, según Unicef.
No obstante, a pesar de los grandes logros en materia de reducción de la pobreza (el Banco Mundial ya afirmó en sus Perspectivas Económicas Globales 2016 que la pobreza cayó por debajo del 10% de la población mundial), la pobreza infantil se resiste a desaparecer, y la gran parte de la población mundial con recursos para intentar erradicarla no hace nada o no conoce acerca del tema.

La semilla de  la pobreza es un problema social a gran escala.  Según el Centro de Desarrollo Infantil de Harvard (CDI) , hay una relación muy fuerte entre lo que sucede con el desarrollo de un niño durante sus primeros 5 años de vida y si hará parte de los futuros indicadores de pobreza.
En primer lugar, la negligencia paternal puede perjudicar severamente la capacidad de aprendizaje de los menores y aún peor su razonamiento. Los niños que nacen en hogares donde las capacidades económicas de sus padres impiden que puedan acompañarlos durante su desarrollo demostraron efectos negativos en su desempeño escolar.

En el largo plazo, son estos niños los que tienen mayores probabilidades de ingresar a grupos delictivos y dificultad para encontrar un empleo bien remunerado y estable. Años más tarde, explica el CDI, contribuirán a reproducir la pobreza ya que tendrán las mismas dificultades económicas para educar sus hijos.

http://www.dinero.com/economia/articulo/pobreza-infantil-en-colombia-y-el-mundo-y-sus-problemas-/217851

Empoderamiento de las mujeres para la sostenibilidad mundial




El nuevo informe de la ONU insiste en la importancia fundamental del empoderamiento de las mujeres para la sostenibilidad mundial
 El Grupo compuesto por 22 miembros fue establecido por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon en 2010 para reunir a los líderes mundiales con el fin de “formular un plan para el futuro sostenible de un planeta que está siendo cada vez más presionado por las actividades humanas. El Grupo estuvo copresidido por la Presidenta finlandesa Tarja Halonen y por el Presidente sudafricano Jacob Zuma. El informe contiene 56 recomendaciones para poner en práctica el desarrollo sostenible y para incorporarlo en las políticas económicas, que pasarán a formar parte de los procesos intergubernamentales actuales, incluyendo la conferencia de rio.

Si bien los miembros del Grupo dirigieron el contenido y las recomendaciones, ONU Mujeres aportó un apoyo considerable al Grupo para garantizar que los asuntos relativos a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres estuviesen reflejados adecuadamente en el informe. El Grupo apoyó decididamente la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres como elementos fundamentales del desarrollo sostenible, indicando que “la persistente desigualdad entre los géneros tiene que ser atendida en especial como parte de todo cambio real hacia el desarrollo sostenible.

En la presentación del informe, la copresidenta Halonen destacó la importancia de empoderar a las mujeres y de poner a las personas en el centro del proceso de lograr un desarrollo sostenible, destacando que “La erradicación de la pobreza y el mejoramiento de la igualdad deben seguir siendo prioritarias para la comunidad internacional. La Presidenta Halonen declaró también que “El Grupo ha llegado a la conclusión de que el empoderamiento de las mujeres y la garantía de un rol más importante para ellas en la economía son esenciales para lograr un desarrollo sostenible.

Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una economía sostenible constituyen el tema central del informe, el cual ofrece tres recomendaciones que hablan explícitamente de la desigualdad entre los géneros, y una de ellas da específicamente prioridad a las mujeres como beneficiarias. Otras recomendaciones en las áreas temáticas tratan de atender las necesidades concretas de las mujeres, como el acceso a la energía sostenible y a las comunicaciones modernas, así como a la educación secundaria. Las recomendaciones que hablan específicamente de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres van dirigidas a:
  • - Acelerar los compromisos con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y eliminar las barreras a los recursos productivos como la tierra, la propiedad, el crédito, los servicios financieros, etc.;
  • - Apoyar el surgimiento de las mujeres líderes en todos los sectores;
  • - Hacer avanzar la igualdad y las políticas sensibles a los asuntos de género en el medio laboral, citando como guía la iniciativa de ONU Mujeres-Pacto Mundial de la ONU Principios para el empoderamiento de las mujeres;
  • - Garantizar el acceso universal a una planificación familiar accesible y de calidad y a otros derechos y servicios de salud sexuales y reproductivos;
  • - Aumentar el acceso de las mujeres a las oportunidades educativas, especialmente aquéllas que son más relevantes para una economía sostenible; 
  • - Asegurar la igualdad de derechos y oportunidades en los procesos de toma de decisiones.

FUENTES:
http://www.un.org/gsp/report#sthash.S6cLNWfZ.dpuf
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2012/2/women-s-empowerment-is-central-to-global-sustainability-says-new-un-report


domingo, 10 de enero de 2016

EL MAR SUFRE UN EXCESO DE ACIDEZ.

Una parte de los gases se disuelve en el medio líquido por un intercambio de moléculas entre ambos elementos. Este intercambio puede ocurrir entre el aire y el agua de los océanos, ya que una parte de los gases disueltos en el mar, principalmente dióxido de carbono, procede de la atmósfera. Así, cuando se tiende al equilibrio hace que si se aumenta la concentración de dióxido d carbono (CO2) atmosférico se produce un incremente de este mismo gas en el medio marino.
Desde el comienzo de la revolución industrial se está produciendo un progresivo incremento del dióxido de carbono atmosférico. Una de las causas, es el uso de combustibles fósiles en el transporte, entre otros procesos industriales. La consecuencia de esto es que la concentración de dióxido de carbono atmosférico ha aumentado más del 30% por lo que está favoreciendo al calentamiento global y, a su vez, al efecto invernadero. Pero, además, este incremento tiene secuela en el medio marino contribuyendo al incremento de acidez del mar a un ritmo vertiginoso. Se destaca que este incremento de gas en el medio marino reduce la disponibilidad de iones carbonatados necesarios para que muchas especies formen sus esqueletos y, además, puede dificultar el funcionamiento de sus procesos fisiológicos y metabólicos. Se puede decir a todo ello, que afecta principalmente a corales, moluscos y crustáceos, aunque tampoco se libran algunas especies planctónicas.
Si no se impone alguna medida antes esta situación actual, la acidificación del mar provocará cambios en los ecosistemas marinos y en su biodiversidad, afectado a su vez a la producción de alimentos y al desarrollo económico de las zonas litorales, ya que podrá disminuir la pesca o el turismo.
Para evitar que esta situación siga evolucionando la única solución es reducir las emisiones de dióxido de carbono, por lo cual es necesario que se reduzca el uso de combustibles fósiles, aumentar la eficiencia energética y potenciar el uso de energías alternativas.

sábado, 9 de enero de 2016

Captura y almacenamiento de CO2 para mitigar el Efecto Invernadero.

La captura y almacenamiento de CO2 es un proceso a través del cual se captura el CO2 de fuentes puntuales, como plantas de energía, para posteriormente transportarlo y almacenarlo en un lugar adecuado, que normalmente es una formación geológica subterránea. El objetivo de este proceso es evitar que el CO2 entre en contacto con la atmósfera y mitigar así la contribución de los combustibles fósiles al calentamiento global.



El transporte de CO2 tiene dos posibilidades. Por una parte el transporte en barco, que puede realizarse a largas distancias pero no es tanta su capacidad. Y por otra parte y la opción más usada al ser la más barata, a través de un sistema de tuberías.

Sistema de tuberías para el transporte de CO2


Una vez capturado y transportado el CO2, éste se inyecta en la superficie de la tierra pero siempre teniendo en cuenta la zona donde se va a almacenar. Principalmente se atiende a la capacidad de almacenamiento de la formación geológica por su porosidad y permeabilidad además de su capacidad de contención del CO2.


Los procesos naturales de secuestro de CO2 en la formación geológica son: el secuestro estructural, secuestro por disolución, secuestro residual y secuestro mineral. En el secuestro estructural, el CO2 queda atrapado en la parte superior de la formación debido a su menor densidad con respecto a otros líquidos. Por disolución, el CO2 se disuelve en agua salada ya presente y esta mezcla desciende hacia la parte inferior de la formación por su densidad. En el secuestro residual, en el movimiento del CO2 por los poros de las rocas algunas gotas quedan desconectadas y atrapadas en los poros de forma residual. Y por último en el secuestro mineral, al disolverse el CO2 en agua se produce un ácido carbónico débil que al interaccionar con los minerales circundantes da lugar a minerales carbonatados sólidos.

Fases del proceso de captura y almacenamiento de CO2

"Los pulmones del planeta están cansados de captar el CO2 de la atmosfera."

         Se ha llegado a realizar un estudio sobre el crecimiento de los árboles en múltiples localizaciones del hemisferio norte, especialmente en Europa, en el cual han participado en este estudio geógrafos de la universidad de Zaragoza, junto con otros investigadores de once países más. En este estudio se llega a demostrar que el aumento de las temperaturas en los últimos años ha provocado sobre los árboles, es decir, sobre los pulmones del planeta, una reducción en su capacidad para captar el carbono de la atmósfera, de tal modo, ante esta situación podría  provocar un incremento el efecto invernadero.

Los árboles: Los pulmones de la Tierra


             Algunos de los investigadores involucrados en representación de la universidad española, llevaron a cabo un seguimiento semanal de los bosques de la sierra del Moncayo y Alicante en un periodo de cuatro años.   Ante este estudio se señaló que los árboles, al necesitar del carbono para crear las hojas y para crecer, captan hasta un 15% de las emisiones de dióxido de carbono provocadas por el hombre.  Así, ante este hecho, de captación del carbono y su transformación en biomasa sigue un ciclo anual relacionado con las condiciones climáticas.



               Por otro lado, en este estudio se llega a demostrar que las fases de crecimiento de los árboles (primera fase, crecen en volumen; segunda fase, capturan el  carbono) no se encuentran sincronizadas, si no que existe un retraso de un proceso con respecto al otro de aproximadamente un mes. Además, esta cuestión se ha podido demostrar en ecosistemas forestales templados, boreales y mediterráneos.

Fases de crecimiento de los árboles


              Por lo tanto, en referencia a este estudio el creciente aumento de las temperaturas modifica el ciclo de asimilación del carbono por parte de los árboles, pudiendo reducir su absorción. Asimismo, un aumento de las temperaturas conduce a un aumento de la evaporización y si no hay agua disponible, puede haber una reducción en la fotosíntesis con las mismas consecuencias, de reducción de captura de carbono.

             De tal manera, se puede concluir que si los arboles captan menos carbono tendrá una clara repercusion en el ciclo del carbono, asociado a un aumento del CO2, provocando un incremento del efecto invernadero y el consecuente aumento de las temperaturas. Todo esto se podría resumir como "la pezcadilla que se muerde la cola".



           

UN IMPUESTRO GRAVARÁ A LOS VEHÍCULOS MAS CONTAMINENTES


El gobierno catalán tiene como objetivo de implantar una medida contra el cambio climático. Esta medida va a consistir en reducir en un 40 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 con respecto a las del año de 2005. Para llevar a cabo esta medida, se fijará en los vehículos rodados puesto que son responsables en más de una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono, y al tratarse de un área donde el desplazamiento es mayor (un 39% de los ciudadanos dedican más de una hora diaria en desplazarse). Por lo tanto, la Generalitat impondrá un nuevo impuesto a los coches y furgonetas que expulsen más partículas de ese tipo, de forma general a los vehículos con motores de gasolina.



Este proyecto tiene pensado aplicarse para el año 2018. Y para llevarlo a cabo, se trabaja con la idea de imponer una sanción que podría ir desde los 0,55 euros hasta los 100 euros. De tal manera, que los vehículos que emitan más de 160 gramos por kilómetros empezaran a ser sancionados.  Así, al año siguiente, serán sancionados los que expulsen más de 140 gramos por kilómetros.  Con todo ello, se estima que se podría llegar a recaudar más de 70 millones de euros con el nuevo impuesto.
Pero el  nuevo plan no incluye impuesto para los vehículos que emitan más cantidad de óxidos de nitrógeno (NOx), como son los de motor diesel. Pero a pesar de ello, la directora de Calidad Ambiental, Assumpta Farran, aseguró que el Gobierno catalán tendría la intención de retirar las bonificaciones en peajes a los vehículos propulsados con gasoil.


Por otro lado, debido en parte a la caída de la actividad industrial provocada por la crisis económica, en 2012 Cataluña ya había reducido casi un 20% sus emisiones respecto a 2005.


viernes, 8 de enero de 2016

LA CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS: UN ACUERDO HISTÓRICO.


La cumbre del clima de París ha aprobado el mes pasado el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que los países se comprometen a transitar de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.



LIMITAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El ministro de Asuntos Exteriores de Francia anunciaba que el acuerdo alcanzado en la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático de París (COP21) sería legalmente vinculane y propone cumplir el gran objetivo de limitar el calentamiento global "por debajo de los 2 grados", y realizar "esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5" ha indicado.

El texto prevé un mínimo de 100.000 millones de dólares anuales a los paises en desarrollo a partir de 2020 para enfrentar el calentamiento global.

El pacto abre un camino, pero n es la meta, como resaltaron los negociadores. Los esfuerzos que hay ahora sobre la mesa no son suficientes para impedir que el aumento de la temperatura a final de siglo se quede "muy por debajo de los dos grados", el objetivo que persigue el pacto. Todos los países firmantes deberán limitar sus emisiones, aunque los desarrollados tendrán que hacer un mayor esfuerzo y movilizar 100.000 millones de dólares anuales.

El acuerdo de París fija, entre otros objetivos, elevar los "flujos financieros" para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. "Estamos mandando un mensaje clave al mercado global" valoró John Kerry. "Movilizar la inversión es fundaental para lograr una "transicion a una economia limpia".

Con este pacto los representantes de los 195 países reunids en París no solo admiten que el problema del cambio climático existe, sino que reconocen que el aumento de la temperatura es responsabilidad del hombre. Por eso, establecen medidas para combatirlo.

Ante el fracaso hasta ahora de losintentos por fijar metas obligadas individuales a cada país (el Protocolo de Kioto apostó pr esa fórmula y solo logró el 11% de las emisiones mundiales) ahra se le da la vuelta al proceso. Se pone una meta obligatoria: que el aumento de la temperatura media en la Tierra se quede "muy por debajo" de los 2 grados respecto a los niveles preindustriales, e incluso intentar dejarlo en 1.5. Por otro lado, cada país pone sobre la mesa sus aportaciones voluntarias para reucir sus emisiones de gases de efecto invernadero nacionales. Y lo hace todos. 187 de los 195 países reunidos en la capital francesa han presentado ya sus programas nacionales. Todo el que firme y ratifique el pacto (algo que ocurrirá en la próxima primavera) deberá aportar contribuciones con las limitaciones de gases.

"El acuerdo no es perfecto", admitió el representante del cambio climático de China, "pero es no ns ha impedido dar un paso histórico" e instó también a los países desarrollados a que cumplan con sus obligaciones.





http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/12/actualidad/1449910910_209267.html

http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/7216109/12/15/Los-195-paises-de-la-Cumbre-del-Clima-aprueban-un-acuerdo-historico.html?gclid=Cj0KEQiA2b20BRDj4buduIG-y9EBEiQAhgMGFdSQOKmPQ1WZ_7AYEViWMpC4yXcqsKwyds0fJT8zIQIaAozD8P8HAQ

http://cambioclimaticoypobreza.org/wp-content/uploads/2015/10/Captura_Lacumbredeparisesunapruebaparalahumanidad.png